"Mi pintura es abstracta, pero no es una abstracción de la realidad. Es una realidad en sí misma."
Alberto Magnelli (Florencia, 1 de julio de 1888 – Meudon, Francia, 20 de abril de 1971) fue un pintor italiano autodidacta, considerado una figura destacada del arte abstracto y concreto de la posguerra. Comenzó a pintar en 1907 y, en 1909, ya participó en la Bienal de Venecia. Durante un viaje a París en 1914, entró en contacto con artistas como Guillaume Apollinaire, Pablo Picasso y Fernand Léger, lo que influyó en su transición hacia la abstracción, incorporando elementos cubistas y futuristas.
Tras un período de retorno al figurativismo, en 1931 retomó la abstracción, centrándose en formas geométricas y planos superpuestos. Se trasladó a París, donde formó parte del grupo Abstraction-Création y entabló amistad con artistas como Wassily Kandinsky y Jean Arp. Durante la Segunda Guerra Mundial, se refugió en Grasse junto a otros artistas, continuando su producción a pesar de las dificultades.
Después de la guerra, regresó a París, consolidándose como una figura clave del arte concreto. Su obra influyó en artistas como Victor Vasarely y Nicolas de Staël. Participó nuevamente en la Bienal de Venecia, esta vez con una sala dedicada exclusivamente a su obra, y recibió reconocimientos internacionales, incluyendo el segundo premio en la Bienal de São Paulo en 1951.
Magnelli falleció el 20 de abril de 1971 en Meudon, cerca de París. Su trayectoria artística refleja una evolución constante, desde el figurativismo inicial hasta una abstracción madura, caracterizada por el uso de formas geométricas y una paleta cromática vibrante.